
El mapa político de América Latina se está inclinando hacia la derecha justo cuando Washington da señales de un apoyo más profundo a gobiernos ideológicamente alineados, una convergencia que según los inversores está empezando a transformar la forma en que se calcula el riesgo en los activos de la región.
Líderes conservadores ya gobiernan Argentina, Ecuador y El Salvador, y Bolivia se unió a la tendencia promercado este mes. Un bloque de derecha estuvo cerca de obtener mayorías simples en el Congreso chileno a principios de este mes, con José Antonio Kast como candidato a convertirse en el primer presidente de extrema derecha del país desde la dictadura de Pinochet.
En medio del estallido de apoyo al gobierno de Argentina durante las elecciones intermedias de octubre, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que había una «oportunidad generacional» para crear aliados en América Latina, citando las próximas elecciones en Chile y más tarde en Colombia.
Las acciones de Latinoamérica tienen un mejor desempeño que las de los mercados emergentes y desarrollados
Las acciones de Latinoamérica tienen un mejor desempeño que las de los mercados emergentes y desarrollados
Si bien Trump ha buscado peleas con Colombia, Brasil y sobre todo Venezuela, su administración también ha tratado de ganarse la confianza de gobiernos que buscan la desregulación, la lucha agresiva contra el crimen o los recortes presupuestarios, colmando a esos aliados de favores financieros que, según algunos gestores de fondos, ahora están empezando a influir en el sentimiento.
Las acciones de Trump contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, han desencadenado un interés masivo en el mercado por las apuestas de un cambio.
«En general, lo hemos visto como un avance positivo para el riesgo en los países que son importantes para Estados Unidos, y definitivamente ha habido un repunte en el enfoque en América Latina en particular», dijo Grant Webster, codirector de divisas y deuda soberana de mercados emergentes en el equipo de renta fija de mercados emergentes del gestor de inversiones Ninety One.
Los activos financieros latinoamericanos han tenido un 2025 sólido en general, con los mercados de algunos países disfrutando de ganancias descomunales a pesar de sus conflictos con Trump. Por ejemplo, las monedas de Brasil y Colombia han subido un 15% y un 16% frente al dólar, respectivamente. El dólar ha caído un 8% este año frente a sus pares de mercados desarrollados.
El rendimiento superior se ha extendido por toda la región, con los bonos en moneda local subiendo un 15% a nivel de índice, mientras que los bonos en moneda fuerte han avanzado un 16%, ambos superando a sus pares globales. Las acciones de la región han subido más de un 40% en dólares este año, mientras que su ratio precio-beneficio muestra que se mantienen baratas en comparación con los mercados emergentes y desarrollados.
Sin embargo, el enfoque estadounidense en la región podría funcionar como una variable más diferenciadora en el futuro, con Argentina sirviendo como el símbolo del nuevo enfoque estadounidense.
Washington ha apoyado abiertamente la reforma libertaria del presidente argentino Javier Milei, ofreciendo hasta 20.000 millones de dólares del balance general del país para estabilizar la economía y apoyar al gobierno. Fitch afirmó que esta intervención evitó que Argentina, cuyas reservas habían estado menguando en las semanas previas a la intervención estadounidense, recibiera otra rebaja de su calificación crediticia.
Esa postura ha reforzado la percepción de que la alineación ideológica puede traer beneficios financieros.
«Ciertamente lo ha sido para Argentina. Ha sido beneficioso para los precios de la deuda venezolana», dijo Webster. «Abordamos cada caso como viene, pero en general ahora vemos a otros países desde una perspectiva ligeramente diferente, porque creemos que Estados Unidos podría tener una influencia positiva sobre ellos».
Los bonos venezolanos, aunque están en profundas dificultades y todavía cotizan a alrededor de 30 centavos por dólar, han tenido un rendimiento cercano al 100% este año, lo que los convierte en los de mejor desempeño a nivel mundial en rendimientos de bonos en moneda dura según el índice de referencia de JPMorgan (.JPMEGD)., abre una nueva pestaña.
Bets on a change in government have triggered interest in Venezuelan bonds
Las apuestas sobre un cambio de gobierno han disparado el interés en los bonos venezolanos
La inminente realineación de Chile ha impulsado una de las subidas bursátiles más fuertes de la región este año: el índice S&P IPSA subió un 48%, superando ampliamente incluso a los índices de referencia locales de México y Brasil, que subieron cerca del 30%.
«Con los partidos de derecha a solo un voto de conseguir mayorías simples en las recientes elecciones a la Cámara Baja y al Senado, prevemos un fuerte apoyo del Congreso a las reformas que fomenten el crecimiento y la inversión, aunque en la práctica puedan tardar en materializarse», escribieron esta semana los analistas de Morgan Stanley. La inversión extranjera en el país podría repuntar a principios del próximo año, añadieron.
El dominio electoral de los candidatos conservadores ha respaldado las expectativas de simplificación regulatoria y políticas presupuestarias restrictivas más allá de Chile. Para los inversores, el resultado electoral en ese país «simplemente confirma la tendencia, que yo diría es positiva para el mercado», afirmó Viktor Szabo, gestor de cartera de Aberdeen Investments.
«Sí tenemos ese movimiento hacia la derecha, como lo hemos visto en Argentina y Bolivia. Y es muy importante, porque el próximo año tendremos elecciones muy importantes, sobre todo en Colombia y Brasil», añadió. «Es evidente que los mercados tienen preferencia por los gobiernos de derecha».
Aun así, las alianzas de Trump, que a veces son volubles, podrían terminar quedando en segundo plano frente a la salud fiscal y la estabilidad macroeconómica en el largo plazo, favoreciendo a países como Perú por sobre Chile y especialmente Argentina, que está atormentada por el recuerdo de las crisis fiscales.
«Aún no consideramos la alineación con Washington como una variable principal de valoración», afirmó Pramol Dhawan, director del equipo de gestión de carteras de mercados emergentes de PIMCO. «Los mercados favorecen políticas macroeconómicas creíbles, independientemente de la orientación política. La verdadera cuestión es la ejecución de las políticas y la solidez institucional. Primero valoramos los fundamentos específicos de cada país y, en segundo lugar, la geopolítica».
Reporte de Rodrigo Campos en Nueva York, reporte adicional de Karin Strohecker y Libby George en Londres; editado por Christian Plumb y Richard Chang.







